top of page

//Acompañamiento Terapéutico 

 

¿Qué es?

 

El Acompañamiento Terapéutico (AT) se trata de un recurso humano capacitado para integrar equipos interdisciplinarios, resultando un instrumento terapéutico valioso a la hora de reforzar y dinamizar un tratamiento, trabajando cuerpo a cuerpo con el paciente desde su cotidianidad, y bajo la dirección y coordinación de profesionales de la salud.

 

Permitiendo a los profesionales del campo de la salud contar con un modo de hacer mayormente operativas sus indicaciones, extendiendo el sistema de salud a la cotiadianeidad del paciente.

Auxiliar del Profesional de Salud

 

El Acompañante Terapéutico (AT) es un agente de Salud, que cuenta con formación idónea, capacitación específica, institucionalmente respaldada, para abordar los diversos casos. El AT le permite al paciente sostener la continuidad del tratamiento, siguiendo un modelo de abordaje múltiple o tratamiento integral, llamado modelo de Atención  Ambulatoria, que no solo favorece su recuperación sino que evita la cronificación.

 

El Rol del Acompañante Terapéutico tiene por objeto: potenciar las capacidades del paciente, planificando las estrategias en función del deseo e intereses de la persona a acompañar, incorporando recursos y apoyos individualizados, incluyendo hábitos para lograr la AUTOVALÍA, tendiente a mejorar su CALIDAD DE VIDA.

El Dispositivo de A.T.

 

El acompañamiento terapéutico se caracteriza por su respuesta eficaz, por el modo de abordaje, siempre apuntando a la rehabilitación y resocialización. La tarea del Acompañante Terapéutico consiste en sostener el proceso de recuperación del paciente desde la dimensión social de la Salud.

 

Nuestra labor consiste principalmente en acompañar al paciente en su cotidianidad. El estar en contacto permanente con el paciente y en algunas oportunidades por tiempo prolongado, permite una mayor proximidad e intercambio, favoreciendo la transferencia y el encuadre desde donde se aborda el acompañamiento.

 

Su prestación es requerida  en situaciones donde el paciente necesita contención; durante episodios psicóticos, depresión, d, fobias, personas con patologías psiquiátricas crónicas, personas con  trastornos del desarrollo, discapacidad, también se utiliza como herramienta terapéutica en situaciones de impulsividad-compulsión (trastornos de la alimentación, bulimia, anorexia), en toxicomanías, y pacientes oncológicos.

Cuando el paciente se encuentra internado y comienzan los permisos de salida o los primeros momentos del alta, como también en internaciones domiciliarias.

BENEFICIOS DE UN ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO

 

·         La atención es personalizada y se trabaja a partir de un vínculo estratégico.

·         Favorece la adherencia al tratamiento y hace operativas las indicaciones del profesional.

·         Programando actividades se pueden moderar los estados que producen algunos psicofármacos.

·         Promueve la AUTONOMÍA y el AUTOVALIMIENTO.

·         Estimula las HABILIDADES SOCIALES.

·         Evita la cronificación y el estigma social que implica el pasar por instituciones de Salud Mental.

·         Le permite al paciente mantener los vínculos con su familia, amistades, relaciones laborales y contacto social.

.         El tratamiento se torna menos restrictivo.

 

 

DESVENTAJAS DE UNA INTERNACIÓN INNECESARIA

 

·          Implica la pérdida de las redes sociales de apoyo mientras dura la internación.

·          Existencia de normas y rutinas que son ajenas al sujeto, las cuales como interno debe acomodarse.

·          Mayor utilización de psicofármacos destinados a la adecuación de la vida institucional.

·          Genera el problema de la reinserción social.

·          Estigmatización social.

·          Pérdida de la independencia.

·          Tendencia a una objetivación y a una cronificación del paciente.

bottom of page